Datos del Estudiante:
* Nombre y dos apellidos:
Dirección:
País: Ciudad:
Estado: Código Postal
* E-mail:
* Número de Matrícula:
 
Los campos marcados con "*" son indispensables para procesar tu examen.
 

Contesta a las siguientes preguntas.

1. Cuando nos dirigimos hacia la región de la cola, nos desplazamos:
Cranealmente.
Distalmente.
Caudalmente.
Proximalmente.

2. El perro que tiene la cabeza alargada es un:
Braquicéfalo.
Dolicocéfalo.
Mesocéfalo.
Longicéfalo.

3. Si el maxilar es más corto que la mandíbula, es un individuo:
Prognato.
Ortognato.
Maxignato.
Enognato.

4. El ADN se encuentra en las células, en el:
Aparato de Golgi.
Citoplasma.
Retículo endoplasmático.
Núcleo.

5. ¿Cuál de los siguientes es un mecanismo con función nutritiva?
La fagocitosis.
La ósmosis.
El transporte activo.
Todas las respuestas anteriores son correctas.

6. ¿Qué músculos son de contracción voluntaria?
Esqueléticos.
Lisos.
Miocardio.
Todos los anteriores.

7. ¿En qué región de la columna vertebral se encuentran fusionadas sus vértebras?
Región torácica.
Región abdominal.
Región sacra.
Región lumbar.

8. El intercambio gaseoso se produce en:
La tráquea.
Los pulmones.
La laringe.
Los bronquios.

9. Señala cuál no es una parte del estómago:
Fundus.
Antro pilórico.
Yeyuno.
Cardias.

10. El riñón desemboca en:
El uréter.
La uretra.
El tubo colector.
La vejiga de la orina.

11. En la perra, el celo coincide con la fase de:
Proestro.
Estro.
Mataestro.
Diestro.

12. Indica cuál de las siguientes no es una meninge:
Santamadre.
Duramadre.
Piamadre.
Aracnoides.

13. La inmunidad adquirida...
Es aquélla con la que ya nace el individuo.
Es consecuencia de interacción entre el organismo y el medio que le rodea.
Es explotada como sistema de profilaxis.
Las respuestas b) y c) son correctas.

14.¿Cuál de las siguientes es una característica de la inmunidad innata?
Especificidad de la respuesta inmune.
Fagocitosis de los leucocitos.
Tolerancia inmunológica.
Memoria inmunológica.

15. Las placas de Peyer son:
Para hacer cultivos bacterianos.
Tejido linfoide situado junto al intestino.
Unos nódulos donde se acumulan los linfocitos.
Defensas que hay en la garganta.

16. Los nódulos poplíteos...
Están localizados en el borde craneal de la escápula
Su inflamación es indicativa de infección en las vías respiratorias altas.
Se localizan ventralmente en la base de los pabellones auditivos y, caudalmente, en la rama vertical de la mandíbula.
Son palpables en la parte caudal del muslo.

17. Con relación a las vacunas, indica la afirmación correcta:
Su conservación no requiere condiciones particulares.
Bajo ningún concepto debe pasar más de un año para administrar la dosis de recuerdo.
Llevan el antígeno del agente etiológico y generan anticuerpos en el organismo.
Llevan el anticuerpo del agente etiológico y generan antígenos en el organismo.

18. El sistema endocrino...
Es uno de los principales mecanismos de defensa del organismo.
Es un conjunto de órganos y tejidos que producen hormonas.
Está constituido por las glándulas exocrinas.
Para la transmisión de información, utiliza la red del Sistema Nervioso.

19. Sobre el eje hipotálamo-hipofisario, podemos afirmar que:
El hipotálamo forma parte del sistema endocrino.
El hipotálamo es estimulado directamente por la hipófisis.
La hipófisis libera hormonas para dar  instrucciones a determinados órganos "diana".
Son la unión entre los sistemas endocrino y circulatorio.

20. Las hormonas..
Son substancias químicas de naturaleza orgánica.
Son secretadas por las glándulas exocrinas y vertidas a la sangre.
Derivan de aminoácidos.
Actúan en cantidad elevada, pero se autodestruyen rápidamente después de su síntesis.

21. La hipófisis se localiza:
Lateralmente, en el cuello.
Junto al riñon.
En la columna vertebral.
En la base del cráneo.

22. La oxitocina...
Estimula la musculatura estriada del útero.
No se puede sintetizar en el laboratorio.
Se genera en las horas de poca luz ambiental.
Desencadena la eyección láctea.

23. El hipertiroidismo...
Es raro en pequeños animales.
Se suele deber a un tumor en el tiroides.
Cursa con una disminución del metabolismo, fatiga, sueño, temperatura corporal baja, pulso lento, pelo deslucido y pobre.
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

24. El páncreas...
Está ubicado en el tórax.
Es un órgano glandular, de secreción tanto exocrina como endocrina.
Su parte exocrina sintetiza insulina y glucagon.
Todas las respuestas anteriores son correctas.

25. En la diabetes mellitus...
El nivel de glucosa en sangre está por debajo de lo normal y por ello habrá que administrar insulina.
El nivel de glucosa en sangre está por encima de lo normal y por ello habrá que administrar insulina.
El nivel de glucosa en sangre está por debajo de lo normal y por ello habrá que administrar glucagon.
El nivel de glucosa en sangre, está por encima de lo normal y por ello habrá que administrar glucagon.

26. Las glándulas adrenales...
Elaboran la insulina.
Recuperan agua del filtrado glomerular.
Son dos, y se encuentran situadas en el polo craneal de cada uno de los riñones.
Son inexistentes en los perros adultos.

27.El riñón...
Es  un órgano impar situado en la cavidad abdominal.
Sintetiza dos hórmonas: la renina y la eritropoyetina.
Tiene función exocrina.
Tienen una zona denominada islotes de Langerhans.

28. La epífisis...
También se conoce como glándula pineal.
Es una zona de la columna vertebral.
Se encuentra en la cavidad abdominal.
Produce melatonina, cuando hay luz.

29. Los microorganismos pueden ser:
Células eucariotas (con núcleo) o procariotas (sin núcleo).
Células eucariotas (sin núcleo) o procariotas (con núcleo).
Células eucariotas o procariotas (todas sin núcleo).
Células eucariotas o procariotas (todas con núcleo).

30. Respecto a la nomenclatura de los seres vivos, podemos afirmar que:
La primera palabra es la especie y la segunda el género.
Oficialmente se escriben los nombres en inglés.
La inicial del género se escribe en mayúscula y la de la especie en minúscula.
La nomenclatura solo sirve para los animales, no para las plantas.

31. Los microorganismos...
Autótrofos son capaces de sintetizar sus propios alimentos a partir de materia inorgánica.
Heterótrofos son capaces de sintetizar sus propios alimentos a partir de materia inorgánica.
Son saprófagos.
Son parásitos.

32. Indica cuál de los siguientes no es un tipo de simbiosis:
Mutualismo.
Oportunismo.
Comensalismo.
Parasitismo.

33. ¿Qué tienen en común el tétanos y el botulismo?
Son enfermedades producidas por el género staphilococcus.
Son intoxicaciones alimentarias.
Entran al cuerpo a través de las heridas.
Están producidas por exotoxinas.

34. La substancia más tóxica que se conoce es:
La toxina botulínica.
La toxina tetánica.
Las dioxinas.
El CO2 .

35. Las bacterias...
Son organismos unicelulares.
Pueden ser bacilos, cocos o cocobacilos.
Miden entre 0.5 y 5 mm.
Necesitan oxígeno para crecer.

36. Indica cuál de las siguientes no es una estructura de las bacterias:
Cápsula.
Pared bacteriana.
Pseudópodos.
Membrana plasmática.

37. Las esporas bacterianas...
Son una forma de reproducción.
Son formas de resistencia generadas en condiciones desfavorables.
Las forman, sobre todo, las staphilococcus.
Esperan la fecundación para generar un nuevo individuo.

38. Las especies de bacterias que necesitan que la concentración de oxígeno sea inferior a la de la atmósfera son:
Anaerobias facultativas.
Aerobias estrictas.
Anaerobias estrictas.
Microaerófilas.

39. Respecto a la fisión binaria, podemos afirmar que:
Es un sistema de reproducción asexual de las bacterias.
Hacen falta dos bacterias.
Interviene el pilus sexual.
Se intercambia un plásmido o parte del cromosoma.

40. El medio de cultivo agar-sangre...
Contiene agar-agar.
Contiene sangre.
Es idóneo para el crecimiento de la mayoría de bacterías.
Todas las respuestas anteriores son correctas.

41. Con relación a los virus, indica la afirmación correcta:
Normalmente, son mucho más grandes que las bacterias.
Hay un género, los parvovirus, que son parásitos.
Para poderlos ver hace falta un microscopio electrónico.
Su estructura celular es similar a la bacteriana.

42. Con relación a los hongos, indica la afirmación correcta:
Son organismos celulares heterótrofos.
Son procariotas.
Realizan la digestión en un minúsculo estómago que tienen en su interor.
Cuando afectan a las raíces de las plantas, las fermentan y descomponen.

43. La leishmaniosis...
Está producida por el mosquíto phlebotomus.
Es una enfermedad muy frecuente en el clima mediterráneo.
Es contagiosa por contacto directo, de un perro a otro.
Está causada por la picadura del mosquito Leishmania donovani.

44. Respecto a la toxoplasmosis, podemos afirmar que:
Su transmisión es por contacto directo entre gatos.
La eliminación de los ooquistes se produce en las toses y estornudos.
El hospedador intermediario es exclusivamente la mujer gestante.
El gato es el hospedador definitivo.

45. Los cestodos...
Son gusanos redondos, conocidos popularmente como tenias.
Son gusanos con aspecto de una cinta y sin aparato digestivo.
Más habituales son Toxocara canis.
Todas las respuestas anteriores son correctas.

46. Los nematodos...
Son unos gusanos cilíndricos cuyo aparato digestivo se encuentra diferenciado.
Las especies más frecuentes son Echinococcus granulosus y Dipyiidium caninum.
Son parásitos intestinales obligados.
Dirofilaria immitis suele cursar con fuertes diarreas líquidas.

47. El género anisakis...
No suele causar reacciones anafilácticas, como el resto de nematodos.
No se consigue eliminar del pescado ni cociéndolo ni congelándolo.
Afecta a los peces y mamíferos marinos.
Los pocos huevos que salen por el contenido fecal son altamente infecciosos.

48. Respecto a  las pulgas, podemos afirmar que:
No se producirá anemia, por muchas pulgas que infesten al hospedador.
Transmiten una grave enfermedad contagiosa conocida como dapp.
La especie más habitual en nuestra latitud es Sarcoptes scabiei.
Todas las pulgas son mordedoras, a diferencia de los piojos.

49. Respecto a los ácaros, podemos afirmar que:
La especie más habitual en nuestra latitud es Ctenocephalides felis.
Son ectoparásitos permanentes: pasan toda su vida sobre el hospedador.
Viven en el interior de una galería que excavan en el espesor de la piel.
Suelen causar otitis en perros y gatos.


50. Con relación a las garrapatas, indica la respuesta correcta:
Además de parásitos, son vectores de varias enfermedades.
No se producirá anemia, por muchas garrapatas que infesten al hospedador.
La más frecuente es la pulga del gato, Rhipicephalus sanguineus.
Son transmisoras de la leishmaniosis.

Cuando termines de resolver tu examen,